Papanicolaou (PAP) o Colpocitología Oncológica:
Es el estudio de las células del cuello uterino con la finalidad de detectar alteraciones celulares que posteriormente pueden evolucionar al cáncer cervical.
¿Por qué hay que hacerlo?
El cáncer de cuello uterino ocupa el tercer lugar en incidencia en las mujeres uruguayas luego del áncer de mama y colon. Tiene un crecimiento muy lento y durante años no da síntomas.
La importancia del PAP radica en que este estudio permite detectar lesiones en forma temprana, es decir, lesiones que pueden ser curadas definitivamente antes de que se conviertan en cáncer invasivo. Por estos motivos el PAP es un estudio que debería hacerse de rutina en las mujeres.
¿Puede detectar otras cosas?
Puede diagnosticarse un proceso infeccioso, generalmente cuando hay presencia de flujo en el momento de realizar el estudio
Pero el verdadero motivo para realizar el estudio no es la búsqueda de infecciones, si no que es detectar alteraciones celulares que indiquen una lesión de cuello uterino
que con el tiempo pueda convertirse en íncer de cuello; es más, si la mujer tiene flujo, primero este debería tratarse.
¿Cómo es el procedimiento?
La paciente se acuesta sobre la camilla ginecológica colocando los pies sobre unas barras de metal , con las rodillas separadas y flexionadas.
Para poder realizar la prueba el médico introduce en la vagina un espéculo, que es un elemento que al abrirlo, permite ver el cuello uterino; entonces, primero con una espátula
de madera y luego con un cepillito o hisopo, roza suavemente el cuello, para después deslizarlos sobre un vidrio, y finalmente mandarlo al laboratorio para analizar
bajo el microscopio.
¿Quién realiza el estudio?
La técnica de obtención del material la deben realizar médicos y otros profesionales capacitados especialmente como las parteras y enfermeras. La interpretación del estudio
debe ser realizado por el Citopatólogo.
¿Puede causar molestias?
No, el PAP es un procedimiento que no duele, apenas puede generar algo de incomodidad. Solamente se desliza la espótula y el cepillo o hisopo sobre el cuello sin lastimarlo.
Siempre se utilizan elementos descartables, y en los casos en que los espéculos son de metal, se desinfectan con sustancias que impiden el contagio de cualquier enfermedad.
Si la paciente siente dolor, se siente incómoda o no respetada en su privacidad, debe hacerlo saber al médico directamente.
¿Cómo hay que prepararse para la prueba?
- no hay que tener relaciones sexuales 24 horas antes, ni aún con preservativo
- no estar menstruando ni con sangrado, conviene hacerlo en los primeros días luego de la menstruación
- no hacerse duchas vaginales
- no usar óvulos ni desodorantes vaginales 48 horas antes
¿Quiénes deben realizarse el PAP?
- Todas las mujeres a partir de los 18 años o las menores a esta edad que hayan comenzado con las relaciones sexuales.
- El pap puede realizarse a las mujeres que no tuvieron relaciones sexuales ya que se utilizan éculos pequeños apropiados llamados espéculos virginales.
¿Cada cuánto debe realizarse?
Esta pregunta la debe responder el médico tratante ya que es él quien decide ándo solicitar un PAP para su paciente.
Hay sin embargo, algunas pautas generales: Luego de 2 PAPS anuales seguidos normales, debe realizarse cada 3 años en las pacientes que tienen pareja estable,
comenzaron las relaciones luego de los 18 años, no fuman, no tienen antecedentes de enfermedades por transmisión sexual o no toman medicamentos inmunosupresores
(por ejemplo pacientes transplantadas) De lo contrario, debe realizarse el PAP anualmente.
El hecho de tener múltiples parejas sexuales y el tabaquismo son factores de riesgo para desarrollar cáncer de cuello de útero. Es fundamental que una vez que se realizó el estudio,
la paciente solicite el resultado.
El PAP sirve para prevenir cáncer de cuello de útero, que es una enfermedad es curable si se detecta a tiempo. Las lesiones precursoras del cáncer de cuello son tratables.
Citología Hormonal
El ginecólogo puede solicitar este estudio ya sea en una toma única o en forma seriada. Se realiza en forma similar a la muestra de Papanicolaou enfocando el diagnóstico
en los efectos de las hormonas estrógeno y progesterona sobre las células de la pared vaginal. Estos efectos se traducen en el estudio y por lo tanto constituye un método
de diagnóstico indirecto del estado de secreción de las hormonas implicadas en el tracto genital femenino.
Citología Hormonal Seriada
Se realiza una muestra de pared vaginal en forma seriada, es decir son varias tomas, generalmente 1 vez por semana durante 3 o 4 semanas para estudiar el ciclo menstrual.
Puede aportar datos muy fieles acerca de la probable fecha de ovulación, calidad de la fase secretoria o si los ciclos son ambulatorios.