Definición
La Punción Aspiración con aguja fina (PAAF) es una técnica diagnóstica y en ocasiones terapéutica que consiste en la punción y posterior aspiración de un determinado tejido mediante
el uso de una aguja larga y fina para su análisis posterior.
Actualmente se utiliza de forma sistemática, prácticamente de rutina en todo el mundo para la valoración de lesiones palpables, ya sea en mama, tiroides, ganglios linfáticos, glándula parótida, etc.
En ocasiones que las lesiones no sean palpables es necesario el uso de técnicas de imagen como la ecografía, para guiar a la aguja hacia el punto exacto que el médico desea analizar.
¿Cómo se realiza el estudio?
El médico realiza una muestra directa del tejido. Para ello utilizamos agujas de fino calibre, 23 o 25 gauge, adaptada a un aspirador CAMECO mediante una jeringa descartable de 10 ml.
Se realiza en forma ambulatoria, no requiere de preparación previa, ni anestesia. Es prácticamente indolora dado el fino calibre de la aguja.
El material así obtenido se remite inmediatamente al laboratorio de procesamiento para distintas técnicas de coloración. El estudio suele durar 20-30 minutos.
¿Qué se siente durante y después del estudio?
La PAAF es una prueba poco molesta y generalmente muy bien tolerada. Puede sentir un dolor pasajero en el momento de la aspiración del tejido. Tras el estudio puede presentar dolor
en la zona de la punción que cede generalmente con analgésicos habituales.
Razones por las que se realiza el estudio
La PAAF es una técnica diagnóstica y terapéutica ampliamente conocida y utilizada en el campo de la Medicina. Al ser un procedimiento invasivo, se realiza únicamente en pacientes seleccionados en los que es necesario analizar en un laboratorio o bajo el microscopio una pequeña muestra de tejido para llegar al diagnóstico de la enfermedad o alteración que presenta el paciente.
Permite conocer si una determinada alteración de un tejido es de tipo inflamatorio, infeccioso, tumoral o canceroso, entre otras. En ocasiones puede tener utilidad terapéutica,
por ejemplo cuando se punciona y aspira un quiste o un absceso.
La PAAF ha adquirido un papel protagónico en el diagnóstico de lesiones palpables y no palpables, éstas últimas guiadas por ultrasonido.
Contamos con amplia experiencia en esta técnica con la cual se obtiene un riquísimo material cuyo diagnóstico es rápido y confiable.
Los informes son documentados a través de un microscopio con cámara para captura de imágenes. De esta manera el material lo puede ver el clínico aportándole gran información,
con un importante control de calidad y pasando a ser un documento de valor médico legal.